LA RADIO COMO MEDIO MASIVO
Las personas estamos informados de lo que pasa en nuestro alrededor, en ámbito nacional e internacional, y a través
de que nos informamos de algún medio de comunicación podría ser a través de la
radio, de prensa escrita, o de la televisión. Pero hoy hablare sobre la radio
como un medio de comunicación de masas y porque de masas su mismo nombre lo
dice “mueve masas”. Siempre tenemos que estar enterado de lo que pasa a nuestro
alrededor, ya que de lo contrario viviríamos desconectados del mundo, quizás en
un tema de conversación con los amigos están comentando alguna noticia que
escucharon en la radio y piden tu opinión, y decir no se no escucho radio, no
me interesa las noticias.
La radio no es simplemente escuchar noticias todo el día, la radio también
nos entretiene, nos divierte, nos trata de educar un ejemplo muy claro es el de
RPP esta radio los sábados y domingos tenía un programa que se llamaba MI
NOVELA FAVORITA narrada por el nobel Mario Vargas Llosa, como lo narraba, todos
esos efectos en la novela hacia que tu mente volara hasta ese época donde
estaba ocurriendo los hechos, te sentías parte de la novela, fue un programa
educativo, y con mucha sintonía.
La radio ese maravilloso invento que inicia
como tal en 1897 cuando Guillermo Marconi monto la primera estación de radio en
el mundo en la isla de Wight, al sur de Inglaterra y en 1897 abrió la primera factoría
del mundo de equipos trasmisión sin hilos en Hall Street.
Quien fue Guillermo Marconi: Un año después
de la primera transmisión sin hilos, Marconi patentó su invento y los ingleses concedieron al joven inventor de
22 años de edad una subvención
de 15 mil francos. De ahí en más, el
éxito no se hizo esperar.
Por pedido del gobierno francés hizo una
demostración práctica de sus descubrimientos en 1899, estableciendo comunicaciones inalámbricas a través del
canal de la Mancha. El 27 de marzo de 1899 consigue el enlace a través
del canal de la Mancha, entre Dover
(Inglaterra) y Boulougne
(Francia), a una distancia de 48 km, en lo que fue la primera transmisión entre ambos países. http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/ciencias/guillermo-marconi-un-innovador-de-las-comunicaciones.php
Como el tiempo pasa y no detiene, la radio durante el año de su creación hasta el día de hoy a sufrido diversos cambios y procesos, cambios tecnológicos, hoy en día vemos que hasta un celular ya tiene radio, los televisores modernos vienen con radio, los mp3 viene con radio, me atrevo a decir que más del 50% de la población cuenta con algunos de artefactos mencionados. en mundo de las comunicaciones es un procesos cambiante. Hoy sale algo que creemos que es verdad, mañana sale algo mejor y damos prioridad y ese queda vigente, un ejemplo si tu le preguntas a un matemático o a un ingeniero en el tiempo que salió la radio Cuanto es 1+1 = 2 y si te vuelves a preguntar a cualquier matemático la misma operación la respuesta va seguir siendo la misma. Por eso es que me atrevo a decir que el mundo de las comunicaciones es un mundo cambiante y apasionado.
En los años ochenta la radio sufrió una crisis que casi le cuesta su desaparición, y quien los desplazaba la famosa cajita negra si la televisión a esa cajita me refiero, sabemos que la televion es un medio audio- visual, puedes ver imágenes y a la vez escuchar, pero con la diferencia de que si pasa de interés público la radio te trasmite la información desde el lugar de los hechos en ese instante que se viene dando la noticia, en cambio la televisión tiene que grabar los hechos, hacer entrevistas, ir a su canal editarlo y esperar el horario donde se pueda trasmitir el contenido noticioso, cuando vez esa noticia en el televisor, creo que alguna vez te habrás dicho esa noticia ya la escuche en la mañana en la radio, pero con la diferencia de que vez imágenes. La radio es un medio donde a tu mente hace trabajar su imaginación, donde si escuchas que algo está pasando, empiezas a imaginar cómo está sucediendo las cosas.
En conclusión la radio es un medio de comunicación masivo, y por ser
masivo debe ser bien trabajado en su programación radial, debe generar nuevos procesos,
debemos darle a la gente lo que le gusta y no lo que te gusta a ti, debemos ser
empáticos y ponernos en lugar como un oyente para saber que falta hacer y que
no se debe hacer en radio, debemos trabajar con responsabilidad, porque no
sabemos cuántas personas más están escuchando tu mensaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario