La comunicación intercultural y su
acceso a la red
Resumen: El articulo “La comunicación intercultural
y su acceso a la red” Nos habla sobre la sociedad y su diversidad cultural e
intercultural, pero más que una sociedad
son distintas sociedades las que envuelven a este problema ya que en cada país
es una historia distinta de la otra, como se están adquiriendo su trasformación
por medio del poder que tienen las redes de comunicación, sus espacios
mediáticos, donde la cultura y interculturalidad no es tienen un mismo concepto
y entendimiento, la primera es algo simplemente algo visible , con lo que
respecta al segundo es algo más profundo, es analizar las miradas de nuestro
receptor.
Se
podría decir que los comunicadores tenemos que abrir espacios donde la audiencia
haga participe su crítica, su análisis y que nazca de ellos la iniciativa de
participación en los medios de comunicación seria una vía accesible al cambio
de culturas por un poder que muchas veces se ven dominados.
Palabras claves:
interacción, mediación social, igualdad, sociedades multiculturales, redes
sociales, diversidad cultural e intercultural, internet, derechos humanos,
integración, iceberg de culturas, pluralismo.
En pleno
siglo XXI, donde la tecnología es inmensa donde tenemos una amplia gama de
información a nuestra disposición, hay tanta información que muchas veces es
difícil decidir por cual optar cual desechar, la tecnología en estos tiempos de
globalización nos brinda un servicio bueno y a la vez diaria malo, porque bueno
por que como ya lo dije tenemos información para empaparnos de los temas que querremos
escoger pero a la vez es mala porque somos muy mecánicos en el sentido de la información
como vivimos en un mundo globalizado donde tenemos una herramienta del acceso a internet donde
nos permite navegar, interactuar indirectamente por el mundo pero todo esta información
que tenemos la tiene también todo el que tiene acceso a internet, hemos dejado
de lado los libros de una biblioteca preocuparnos más por la investigación,
donde seamos participes principales ahora existe hasta libros por internet,
tanto acceso a internet, hay información buena como mala.
Por otro
la plataforma de la digitalización es muy buena ya como futuros comunicadores y
diría que también deben usarlo a su favor los ya comunicadores para que la ciudadanía
se inmiscuya más en estos temas, como así: podría hacer a través de las redes
sociales, la que es boom del momento el facebook, el twiter, son las redes que “están
de moda”, yo no desapercibiria el Hotmail, a través del correo electrónico
aunque algunos críticos dicen que el correo electrónico “ya paso de moda” ya
paso su tiempo , en su tempo fue bueno pero que ahora las redes sociales lo han
desplazado yo no estoy de acuerdo con esto no lo pasaría por desapercibido, por
que el Hotmail sigue siendo una herramienta principal en el trabajo de los comunicadores,
por ejemplo un comunicado de prensa te lo hacen llegar a través de tu correo electrónico,
algún evento, un invitación congresos entres tantas actividades del quehacer
comunicacional se comunican por este medio.
Se debe
aprovechar estas herramientas al máxima para hacer partícipe a la ciudadanía,
por ejemplo estás hablando de un tema de interés público, das el correo electrónico,
das el facebook del medio de comunicación o en todo caso el twiter, ese es el
espacio donde el público va hacer llegar su voz y nosotros seremos la voz del público
para el mismo público.
Las sociedades
se están transformando a través de las redes sociales ya que tiene el poder y
esos espacios mediáticos, tanto así que las culturas han sufrido un cambio
abismal. Hacer partícipe al público y que el mismo publico trate de que su
cultura no se sienta subordinada por poderes que se han hechos dueños y señores
de dominar a la democracia, yo no te pretendo con esto influenciar o cambiar de
opinión a nadie ya que el público es el que decide si hace suyo este mensaje o
no.
Ahora la diversidad que tenemos no es solamente
cultura y ya, eso quedo en la historia, pasamos de ser expectores hacer
participes y creo que tanto el comunicador como el público tiene que intervenir
en este cambio pero involucrares, meterse en el tema, ya que la interculturalidad
es el intercambio, es algo profundos conocer el fondo de otros meterse de lleno
en este proceso.
La diversidad también puede convertirse en una
fuente de intercambio, de innovación hasta de creatividad humana. Es indispensable
intencional con nuestra educación ya sea a través de la voluntad de convivir
bien entre persona o entre grupo de personas con identidades culturales
distintas pero dinámicas, nosotros vamos hacer comunicadores, somos personas
que interactuamos con mas personas, vamos a socializarnos con mas personas,
vamos a estar en un grupo de personas distintas a nuestras costumbres, a
nuestras creencias, costumbres a otras políticas de trabajo es por eso que
utilizo el término “convivir bien”.
Nuestra riqueza cultural del mundo reside en su
diversidad dialogante, sostiene el informe de Pérez Cuellar. De este modo, la
diversidad se transforma para la UNESCO en un enfoque que impregna gran parte
de su pensamiento sobre la educación.
Una de las causas de la diversidad cultural, en su
gran mayoría es por las migraciones de distintas culturas, debido a la falta de
empleo y e una mejor calidad de vida migran a otras ciudades con la frase que
es clásica en una persona cuando migra, voy a probar suerte en otro lugar, y si
es que le va bien se queda, también puede ser el terrorismo muchas familias están
cansadas de aguantar este problema y mejor salen de su lugar de origen por el
bien de él y de su familia, un ejemplo claro es nuestro querido Lambayeque, la
gran parte de la población no es neta de aquí de Lambayeque, la gran mayoría de
la población son de Cajamarca, Jaén, Bagua, amazonas, pero esto pasa en otro
lugares, lima la capital del Perú, también es un sitio donde las personas no
son netas de lima, viene de la costa sierra y selva, ahí hay mas diversidad que
aquí en Lambayeque.
Debe
haber una institución que vele por los derechos de los demás, los medios de comunicación
muchas veces manipulan de cierta manera, discriminan a cierto público y es tan
notorio la discriminación a nuestras propias narices, quien contrala y regula
esto, por ejemplo en la televisión quien contrala un caso de discriminación, no
todos los medios se comportan de tal modo, la semana pasada bien un reportaje,
una periodista experimento algo que la marco en la vida, se hizo pasar por
invidente se vendo los ojos por 5 días en su reportaje ella cuenta que se sentía
inútil tenía que caminar con bastón se resbalaba no se adaptaba a su nueva vida
por tan solo 5 días, cuando quería cruzar la pista nadie le brindaba la ayuda
que ella requería, ella se sentía impotente al ver que tanta gente pasaba y no
le podía dar la mano ella termino sus días vendadas volvió abrir los ojos y se volvió
a encontrar con su realidad y después de haber hecho ese reportaje, vio pasar a
otro invidente ella bajo su auto y corrió ayudarlo, es curioso tiene que
pasarte algo para que puedas tomar conciencia, reflexionar, siendo periodista
confeso que cuando veía a un invidente ella pasaba por su lado pero no se
bajaba a ayudarlo.
Los medios de comunicación tiene poder pero su
poder debe ser constructivo y no destructivo, debe contribuir a la sociedad y
no hacerle daño a las audiencias ya que su único fin que ellos les preocupa es
lo lucrativo, generar utilidades para la empresa, a costa que tu publico sea el
perjudicado.
En conclusión como futuros
comunicadores debemos hacer un cambio positivo ante la sociedad para que así se
pueda diferenciar los términos interculturalidad y cultura, también haciendo
que la población haga participe de sus opiniones a través del internet ya se aún
las redes sociales o en el hilo telefónico como entre otros accesos de comunicación.
AUDIOS
ENTREVISTA A MIQUEL RODRIGO: ESPECIALISTA EN TEMAS DE
COMUNICACIÓN INTERCULTURAL.
VIDEOS
REFERENCIAS
ü JOSÉ MANUEL MORENO DOMÍNGUEZ, Comunicación, interculturalidad y desarrollo. Apuntes para una nueva estrategia de actuación desde lo local
ü JOSÉ MANUEL MORENO DOMÍNGUEZ, Comunicación, interculturalidad y desarrollo. Apuntes para una nueva estrategia de actuación desde lo local
ü üJOSÉ
LUIS AGUIRRE ALVIS. MSC., Alteridad
dialógica y ciudadanía: retos desde la comunicación intercultural.
ü ü
MIQUEL RODRIGO, La
comunicación intercultural
ü
üGRETEL 2007 CATEDRA COIT-UPM,
Redes de acceso de nueva generación
No hay comentarios:
Publicar un comentario